miércoles, noviembre 07, 2007

LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA EDUCACION

Los gobiernos locales y la educación
Wilder Calderón


En Grecia, la educación se acercó a la línea de lo perfecto, pese a no disponer de tecnologías sofisticadas modernas. En el Perú, la educación sigue la línea contraria. Por lo menos hasta ahora.

Una de las causas es la incapacidad para valorar y continuar lo bueno de una etapa, incorporándolo en la siguiente.

Así pasó con la reforma educativa de 1972, desmontada cuatro años después, y así también pasó en 1990 con la supresión de los cambios educativos iniciados en 1977. Luego se formularía una política educativa para enfrentar el siglo XXI con intelectuales como José Matos Mar y Luis Jaime Cisneros.

Excelentes documentos derivarían más adelante en programas como el primer currículo regionalizado, los primeros textos regionales, la calendarización escolar, la ampliación horaria hasta los sábados, la formación cívico-patriótica, la educación física, el folclor, la música criolla y andina, la participación de músicos y cantantes criollos y vernaculares en los colegios, campeonatos deportivos escolares, ferias de ciencias, distribución gratuita de textos, nivelaciones pedagógicas, enseñanza del francés y el inglés británico y la transferencia de funciones a las municipalidades. A estas medidas se sumó la defensa del presupuesto educativo y del salario del maestro.

Esta reforma sufrió su setiembre negro, que anuló todo lo avanzado para dar paso a las improvisaciones como el COMUNED, los negociados de las capacitaciones y las construcciones escolares, el bachillerato, los cambios curriculares sin bases científicas, que produjo la peor educación de América Latina. Pero la insolencia del fujimorismo demagógico proclama lo contrario.

Otra vez el juicio de la historia ratifica propuestas como las de Haya de la Torre, que sostiene la necesidad de poner en acción una educación vinculada a la cultura y que continúe con el sueño de rescatar y vincular culturalmente a millones de seres humanos que están alejados de toda posibilidad de vida civilizada, elevando al rango de seres humanos a tantos hermanos campesinos sumidos en la pobreza y huérfanos de la fortuna, por medio de una educación que los capacite para el trabajo, pero a través del trabajo. Estas ideas maestras, reflejadas en los exitosos modelos educativos de las "chacras integrales", están hoy adecuadas en sus perfiles modernos en el proyecto Sierra Exportadora.

Es un ideal pedagógico ver al pueblo como la fuente de los derechos políticos para autogobernarse con la mínima intermediación, lo que hace del Estado más representativo. Este principio se corresponde con la descentralización, el reconocimiento a los gobiernos locales y la transferencia a las municipalidades de las funciones que la misma ley orgánica le asigna, como la educación, definida como una de las formas de descentralización que tiene su lógica histórica y estructural tan válida que el diario El Comercio la considera una alternativa para enfrentar el grave problema educativo.

La municipalización de la educación, pese a la opinión de agoreros de siempre, está prevista en las leyes de la república. Sin embargo, por cálculo político, temores o prejuicios no resueltos, algunas municipalidades y algunos teóricos la recusan sin pruebas empíricas, pese a estar legislada así.

Sabio es aprovechar las ventajas de la tecnología, la ciencia y los conocimientos y sus respectivos valores agregados. Apoyemos, pues, la inversión privada en todos esos campos del desarrollo, con capacidad para modificar un mundo que cambió de la economía de las materias a la economía de las ideas. - El Comercio a5 26jul06